📌 Relevancia

El proyecto surge ante la inseguridad en comunidades marginadas, agravada por la desconfianza en instituciones y la falta de espacios públicos seguros. Según el PNUD, recuperar áreas abandonadas puede reducir hasta en un 30% los delitos menores. Este proyecto busca empoderar a la comunidad, reconstruir el tejido social y exigir rendición de cuentas.

📌 Propósito

Implementar acciones prácticas como jornadas de limpieza y capacitación de líderes comunitarios para fomentar la colaboración entre ciudadanos y autoridades.

📌 Ejecución

  • ¿Cómo? Mediante herramientas accesibles (como WhatsApp para denuncias) y alianzas con empresas locales.

  • ¿Quiénes? Voluntarios, líderes comunitarios, ONGs (como Impunidad Cero) y autoridades municipales.

📌 Objetivo General

Fortalecer la participación ciudadana y la transparencia institucional en dos colonias prioritarias (Iztapalapa y Ecatepec) durante 2025, mediante jornadas de limpieza y capacitación de líderes, para reducir la percepción de inseguridad en un 30% y crear entornos comunitarios seguros.


📌 Objetivos Específicos

  1. Organizar 2 jornadas de limpieza comunitaria en 6 meses para recuperar espacios públicos.

  2. Capacitar a 15 líderes comunitarios en prevención del delito y transparencia institucional en un plazo de 8 meses.

  3. Establecer un canal de denuncias ciudadanas accesible (vía WhatsApp y Google Forms) en 3 meses para registrar y dar seguimiento a 100 reportes de delitos menores en el primer año.

📌 Metas

  • Recuperar 1,000 m² de espacios públicos en 6 meses.

  • Reclutar 100 voluntarios (50 por colonia).

  • Diseñar un programa de capacitación y realizar 4 talleres teórico-prácticos.

  • Procesar 100 reportes de delitos menores en el primer año.


📌 Importancia

El proyecto contribuye a los ODS 11 (Ciudades sostenibles) y ODS 16 (Paz y Justicia), mejorando la calidad de vida, reduciendo la vulnerabilidad ante el crimen organizado y promoviendo la participación ciudadana.